fbpx

Camino de Santiago
Ruta Camino Portugués

Camino de Santiago

Descubre la Magia del Camino Portugués

El Camino Portugués desde Tui es una de las rutas más concurridas del Camino de Santiago, tanto para peregrinos experimentados como para los que se inician.

 

Esta ruta cautiva por su encanto y belleza, atrayendo a miles de caminantes cada año.

La ruta desde Tui ofrece una combinación perfecta de tranquilidad y belleza paisajística. A lo largo del camino, los peregrinos pueden descubrir antiguos senderos rodeados de verdes colinas, cruzar puentes centenarios, y caminar por aldeas llenas de tradición gallega.
 Uno de los puntos más destacados es la propia villa de Tui, con su impresionante catedral-fortaleza de estilo gótico que domina el horizonte y recuerda la importancia histórica de la ciudad.

el Camino desde Tui permite disfrutar de una naturaleza exuberante, con espectaculares vistas al río Miño y pequeños bosques que ofrecen un remanso de paz. También tendrás la oportunidad de cruzar lugares como el puente romano de Pontesampaio y las aguas termales de Caldas de Reis, conocidas por sus propiedades relajantes.

Este tramo es ideal tanto para peregrinos novatos como experimentados, ya que combina el desafío de caminar con la recompensa de explorar rincones únicos y tranquilos de Galicia.

Diseño sin título (13)

Camino Portugués

Camino de Santiago - galicia - españa

Siente el Camino de Santiago

Incluye

No incluye

Etapas Camino Francés

Llegada a Sarria – Sarria es una importante localidad lucense, y uno de los puntos de inicio más elegidos por los peregrinos para comenzar su Camino.

Nos trasladaremos desde el aeropuerto hasta Sarria dónde nos alojaremos, y recibiremos el onboarding para realizar el Camino al día siguiente. Nuestro anfitrión resolverá cualquiera de tus dudas

La etapa del Camino de Santiago entre Sarria y Portomarín es una de las etapas más conocidas y transitadas del Camino Francés. Este tramo tiene desniveles frecuentes pero moderados. Durante la ruta, que se caracteriza por ser tranquila y apacible, podrás disfrutar de prados, bosques frondosos de robles y castaños, pequeñas aldeas rurales y capillas de estilo románico.

Este tramo está caracterizado por ser una de las etapas más artificiales del Camino de Santiago en Galicia. El trazado, compuesto por senderos pegados a la carretera y por pistas asfaltadas. El desnivel es generalmente moderado, aunque la primera mitad de la etapa sube de los 350 metros de altitud a los 725.

El Camino continúa por bosques frondosos, atravesando paisajes rurales. Durante este trayecto, podrás encontrar pequeñas iglesias y ermitas, cruzarás el río Furelos y podrás degustar la gastronomía rural.

Después de Melide, el Camino pasa por Boente y Castañeda a través de senderos y bosques, para llegar finalmente a Arzúa, una villa quesera que cuenta con una importante oferta de turismo rural y activo.

Esta etapa transcurre por largas pistas forestales, cruzando praderas, bosques de eucaliptos, aldeas y riachuelos. El tramo tiene un perfil suave, que la hace cómoda para caminar.

Esta etapa se caracteriza por la presión urbanística al salir de O Pedrouzo: aeropuerto, áreas residenciales, autovía e industrias. No hay desniveles importantes durante todo tramo, pues la subida al Monte do Gozo es moderada. Allí, podrás observar desde las alturas la bella ciudad de Santiago de Compostela y su catedral, tu destino final.»

Al finalizar el Camino en Santiago, celebraremos una cena especial característica y genuina gallega, y alojamiento en Santiago de Compostela.

Etapas Camino Portugués

Nos trasladaremos desde el aeropuerto hasta Tui dónde nos alojaremos, y recibiremos el onboarding para realizar el Camino al día siguiente. Nuestro anfitrión resolverá cualquiera de tus dudas.

El Camino da Comienzo en la ciudad de Tui, que marca la frontera con Portugal. Recomendamos visitar su Catedral y el puente diseñado por Gustave Eiffel, antes de emprender el rumbo a O Porriño.

Esta etapa entraña un poco más de dificultad que el resto por las subidas y bajadas, pero las vistas del Océano Atlántico merecen la pena.

Esta ciudad marca aproximadamente el recorrido la mitad del recorrido desde Lisboa, hasta Santiago de Compostela. Su casco histórico, caracterizado por sus calles estrechas y empedradas y edificios religiosos Románicos y Góticos como: la Iglesia de la Peregrina, dedicada a la Virgen de la Peregrina. Una figura significativa en la cultura jacobea; la Basílica de Santa María la Mayor; la Plaza de la Leña; o el Museo de Pontevedra y su amplia colección de arte y artefactos que abarcan desde la prehistoria hasta el arte contemporáneo.

Abandonarás Pontevedra atravesando el Puente del Burgo, un puente medieval que ofrece una vista espectacular del Río Lérez y sus aledaños. En el transcurso a Caldas de Reis no puedes perderte la visita al Parque Natural del Río Barosa, a tu paso por la localidad de Barro. Sus molinos y cascadas, adentradas en la profunda naturaleza gallega, harán que recuperes todas tus fuerzas para terminar el Camino y visitar la tumba del Apóstol.

El Camino discurre con tranquilidad por pequeñas aldeas, con casas dispersas a lo largo de la ruta. Padrón es una ciudad conocida por ser el primer punto de tierra avistado por el barco que portaba los restos del Apóstol Santiago. Es además la cuna de grandes escritores como Rosalía de Castro o Camilo José Cela.

La última etapa es la más larga de esta ruta, por lo que te recomendamos salir con tiempo. Al igual que los días anteriores, el sendero te llevará inicialmente por zonas rurales, pero durante los últimos kilómetros, a medida que nos adentramos en Santiago, el paisaje se irá volviendo más urbano. Al finalizar el Camino en Santiago, celebraremos una cena especial característica y genuina gallega, y alojamiento en Santiago de Compostela.

Al finalizar el Camino en Santiago, celebraremos una cena especial característica y genuina gallega, y alojamiento en Santiago de Compostela.

Camino de Santiago.. Te acompañamos

Camino Portugués

Información turistica sobre el Camino de Santiago Francés

La ruta del Camino Francés nace como puerta de entrada para aquellos peregrinos procedentes de Francia (y otros países del norte de Europa) y durante el período de la reconquista. Este itinerario se convirtió a partir del siglo XI en la ruta más transitada, pues los reyes Sancho III el Mayor y Alfonso VI aprovecharon la antigua calzada romana de Astorga a Burdeos, modificando el trazado para reforzar la frontera cristiana ante los reinos musulmanes de la Península Ibérica tras la reciente conquista de estos territorios. Con el nacimiento de nuevos pueblos a lo largo de la ruta, se creó un efecto llamada de nuevos pobladores francos que trajeron oficios artesanales y comerciales, enriqueciendo la economía de estas poblaciones y fomentando su desarrollo. La creación de infraestructuras que esto supuso, facilitaba el tránsito de peregrinos procedentes de toda Europa, conllevando un desarrollo social, económico, artístico y cultural. La fama del Camino Francés se popularizó más a partir del siglo XII, cuando el monje francés Aymeric Picaud escribió el Códice Calixtino (Codex Calixtinus en latín), lo que se considera la primera guía del Camino de Santiago. En este libro se describe la ruta, los puntos de inicio y fin de las etapas, los santuarios, los hospitales para peregrinos, el carácter de los lugareños y las costumbres de cada territorio. A partir del siglo XVII, el Camino de Santiago entró en declive debido a acontecimientos como la reforma protestante de Lutero, que provocó una crisis de fe en Europa o las desamortizaciones liberales del siglo XIX, que trajeron hambre, pestes y disturbios políticos. Esto hizo que la peregrinación y los recursos destinados a ella pasaran a un segundo plano. Las últimas décadas del siglo XX han sido fundamentales para el renacimiento y fortalecimiento del Camino de Santiago. Esta ruta ha recuperado toda su vitalidad gracias en parte al trabajo de las entidades públicas y las asociaciones del Camino, que mejoraron la señalización y las infraestructuras. El tramo del Camino Francés desde Sarria es el más popular porque comprende los últimos 100 kilómetros necesarios para poder recibir la Compostela.

El Camino de Santiago Portugués desde Tui ofrece una alternativa única y menos transitada al Camino Francés desde Sarria, brindando la oportunidad de sumergirse en una auténtica travesía a través de Portugal y Galicia.

A lo largo de los siglos, el Camino de Santiago ha sido un puente que une a personas de diferentes nacionalidad y creencias. Los senderos de este Camino te llevarán a través de encantadores pueblos rurales, ciudades históricas y magníficos paisajes naturales. Desde la exhuberante vegetación del norte de Portugal hasta las ondulantes colinas y los viñedos que rodean la frontera entre ambos países, cada paso está impregnado de cultura e historia.

Si buscas una experiencia enriquecedora que te permita desconectar del bullicio cotidiano, el Camino de Santiago Portugués desde Tui te espera con los brazos abiertos.

El Camino de Santiago Portugués desde Tui consta de unos 118 kilómetros. Recorre la provincia de Pontevedra de sur a norte, para entrar en la provincia de A Coruña por Padrón y acabar en Santiago de Compostela.

2 de cada 10 peregrinos realizan esta ruta, de ahí que sea considerada la segunda ruta jacobea más popular por detrás del Camino Francés. Esto se debe, en gran medida, a su buena infraestructura de servicios y a la diversidad y belleza paisajística de esta ruta. 

Estos son algunos de los pueblos más relevantes que atraviesa:

  • TUI

Al otro lado del Río Miño, justo en la frontera con Portugal, se encuentra Tui, una pequeña ciudad de algo de más de 16.000 habitantes. Su tamaño no le impidió ser una pieza clave en la historia de Galicia, pues llegó a ser capital del reino suevo y una de las provincias del Reino de Galicia.

Como punto de partida en la ruta portuguesa del Camino de Santiago, Tui ha sido un lugar de paso para peregrinos durante siglos. La ciudad es el punto de encuentro de dos importantes rutas del Camino: el Camino Portugués Interior, que parte de Lisboa, y el Camino Portugués de la Costa, que sigue la línea costera de Portugal. Desde Tui, los peregrinos cruzan el río Miño y entran en España, continuando su camino hacia Santiago de Compostela.

Tui es también famosa por su catedral, la Catedral de Santa María de Tui es un magnífico ejemplo de arquitectura religiosa medieval y es considerada una de las joyas del Camino de Santiago. Muchos peregrinos hacen una parada aquí para visitar la catedral y recibir la bendición antes de continuar su peregrinación.

  • Redondela

Redondela, ubicada en la provincia de Pontevedra, tiene un lugar importante a lo largo del Camino de Santiago. Desde la Edad Media, esta pintoresca ciudad ha sido un punto de paso fundamental para los peregrinos que recorren el Camino Portugués hacia Santiago de Compostela. Además de su importancia en el Camino, Redondela ofrece a los visitantes una experiencia gastronómica excepcional.

  • Pontevedra

Pontevedra ha sido un importante punto de paso en el Camino de Santiago a lo largo de los siglos. En el corazón de la ciudad se encuentra la impresionante Iglesia de la Peregrina, un símbolo icónico que ha sido testigo del paso de los peregrinos a lo largo de los siglos en su camino hacia Santiago de Compostela. Esta iglesia barroca, dedicada a la Virgen Peregrina, tiene un diseño único en forma de concha, símbolo del Camino de Santiago, la convierte en un punto de referencia destacado tanto para los peregrinos como para los visitantes.

  • Caldas de Reis

Caldas de Reis es un pueblo de algo menos de 10.000 habitantes y es conocida por ser una de las villas termales por excelencia de Galicia. De hecho, en la época de la romanización se denominaba Aquae Celenis por la calidad de dichas aguas. Su topónimo actual se debe a que en estas tierras nació Alfonso VII de Borgoña, que acabaría siendo el rey del Imperio Leónés.

En la edad media, en esta villa se construyó un hospital de peregrinos, que era propiedad del Arzobispado de Santiago y se erigieron numerosas iglesias románicas, vinculadas al Camino de Santiago Portugués, destacando entre ellas la dedicada a Santo Tomás de Canterbury.

  • Padrón

La historia de Padrón comienza en el año 70 d.C., cuando todavía se llamaba Iria Flavia. En este año, Flavio Vespasiano le concede el Ius Latii («derecho latino»), lo que le permite prosperar y urbanizarse. En tiempos del Imperio Romano, Iria Flavia fue un puerto fluvial muy importante dada su situación en la convergencia de los ríos Sar y Ulla. También tuvo importancia durante la Edad Media, cuando fue, además, cabeza de la Sede Episcopal sufragánea de la Archidiócedes de Braga.

Aunque más tarde la sede episcopal se trasladaría a Santiago de Compostela, esta ciudad no pierde su relevancia, pues es en este lugar donde se inicia la tradición jacobea. Según cuenta la leyenda, la playa fluvial de Iria Flavia fue el lugar de desembarco de la nave que transportaba el cuerpo del Apóstol Santiago desde Palestina. Desde que los restos del Apóstol fueron trasladados a Santiago de Compostela, Padrón se convirtió en el inicio de la ruta para los peregrinos que llegan por mar.

  • Catedral de Santa Maria de Tui

La Catedral de Santa María es el máximo exponente artístico de la ciudad de Tui. Esta catedral, la única de las Rías Baixas, se empezó a construir en el año 1120, aunque no se terminó al completo hasta el año 1225. Su estructura es romana, aunque posteriormente se añadieron varios elementos góticos, como su fachada principal, considerada la primera obra gótica de la Península Ibérica. Por otro lado, su apariencia de fortificación le viene dada por sus torres almendradas. Además, es la única catedral gallega que conserva un claustro de estilo gótico.

  • Gándaras de Budiño (O Porriño)

Las Gándaras de Budiño están situadas en Porriño, un pequeño pueblo de la provincia de Pontevedra. Este ecosistema natural ocupa una superficie aproximada de 700 hectáreas y su cercanía al océano atlántico y su humedad lo convierten en una zona pantanosa de gran valor natural para el medio ambiente. En sus humedales hay especies vegetales como los sauces, las espadañas o las droseras. Por otro lado, su fauna, y en concreto la gran cantidad de aves migratorias que tienen su zona de cría en este punto de las Rías Baixas, convierte estos humedales en un lugar de gran interés científico.

  • Iglesia de la Virgen de la Peregrina

La Iglesia de la Peregrina es un ejemplo magistral de la arquitectura barroca del siglo XVIII. Su diseño es atribuido al arquitecto portugués Antonio Souto, quien creó una estructura de planta elíptica en forma de vieira, única en Galicia. La fachada principal destaca por su conjunto escultórico de la Virgen Peregrina, patrona de la ciudad, flanqueada por dos elegantes campanarios.

  • Parque Nacional de las Islas Atlánticas de Galicia

Un paraje marítimo-terrestre espectacular compuesto por las islas de Ons, Cíes, Sálvora y Cortegada. Es un espacio natural protegido, caracterizado por sus aguas cristalinas y arena blanca que atraen cada año cerca de 300.000 viajeros. Son el segundo destino de Galicia más visitado, justo después de la Catedral de Santiago. La playa de Rodas, en las Islas Cíes, es según el periódico The Guardian, la mejor playa del mundo. Además, este complejo marítimo terrestre destaca por su fauna, sus sistemas dunares y sus cuevas marinas.

Si decides aventurarte a visitar cualquiera de estas islas, en tu paso por Vigo puedes ampliar tu estancia un día más y coger un barco hacia las islas.

  • Combarro

Este pueblo costero se encuentra solamente a 7 kilómetros de la ciudad de Pontevedra. Es considerado uno de los pueblos más bonitos de Galicia, que destaca por su conjunto histórico, donde los hórreos y los cruceiros son los protagonistas. Es una de las mejores villas para conocer la arquitectura rural gallega, donde priman las casas de piedra de planta baja. La localidad más cercana a Combarro en el Camino Portugués es Pontevedra, que se encuentra a 21 minutos en coche.

  • Valga

Perteneciente a la provincia de Pontevedra, Valga, es un pueblo reconocido internacionalmente por su tradicional fiesta de la Rapa das Bestas. Cuenta con monumentos y edificios históricos interesantes, como la Iglesia de Santa María de Valga y la Torre de Catoira, que formó parte del sistema defensivo de la región. Además, sus paisajes verdes y sus rutas de senderismo te permitirán explorar la naturaleza gallega

TUI

  • Catedral de Santa María de Tui: llama la atención a simple vista por el aire de magnanimidad que producen su belleza y localización; reservando para su interior joyas históricas como la primera construcción gótica realizada en toda la península y el único claustro medieval que se conserva en toda la comunidad gallega.

  • Castro del Monte dos Cubos: Hogar de un poblado castrexo del siglo II, se sitúa en la cumbre del monte (a 270 metros sobre el mar), ofreciendo unas vistas espectaculares. Cerca de este complejo histórico se puede visitar una zona conocida como “Veiga do Louro”, que cuenta con un magnífico puente romano y una playa fluvial en la que el peregrino podrá refrescarse antes de continuar su camino.

  • Camino de los Molinos: situado en el parque Natural del Monte Aloia, este sendero nos ofrece unas vistas privilegiadas: molinos restaurados, puentes y recovecos que tienen como escenario la belleza de un destacado paisaje natural.

  • Zona vieja: compuesta por calles peculiares que cautivan a los turistas.

El Puente Internacional de Tui: este puente sobre el Río Miño marca la frontera entre España y Portugal. Existe la leyenda urbana de que fue construido por Gustave Eiffel, y lo cierto es que podemos encontrar su influencia en la arquitectura, pero realmente fue diseñado por el ingeniero Pelayo Mancebo y Ágreda.

Un pueblo tranquilo en la ruta hacia Santiago de Compostela, donde podrás encontrar un remanso de paz entre los verdes campor gallegos.

Un lugar histórico con una iglesía románicay una ubicación estratégica junto al río Miño. 

Un pueblo reconocido por su amabilidad y hospitalidad haca los peregrinos.

Un pueblo tipicoo gallego con una rica tradición cultural y una parroquia con encanto. 

Un enclave conocido por su pulpo á feira y una atmósfera acogedora.

Conocido por su queso, es un punto importante antes de llegar a Santiago de Compostela.

Ubicado en la última etapa, está estrechamente relacionado con el Camino y con el flujo de peregrinos a los largo de los siglos. 

Lugares de interés


Monforte de Lemos

Situada en la Ribeira Sacra, tierra donde reina la uva mencía, se encuentra esta localidad que aún conserva ecos de la gran ciudad que fue en la Edad Media. Monforte de Lemos preserva también murallas medievales del antiguo castillo de San Vicente y atesora un impresionante parador de turismo que alberga el palacio de los poderosos condes de Lemos. Podrás visitarla en tu llegada a Sarria, pues se encuentra a media hora en coche del centro de la villa. El tramo del Camino Francés desde Sarria es el más popular porque comprende los últimos 100 kilómetros necesarios para poder recibir la Compostela.
Lugo

La ciudad de Lugo está ubicada en la provincia del mismo nombre aunque su origen data de la época celta, la ciudad vivió su período de esplendor durante la Edad Media. Lugo es hoy en día una ciudad contemporánea que todavía conserva elementos de este período integrados con la ciudad. La Muralla de Lugo, que bordea la ciudad, su Catedral, el Domus del Mitreo o su puente romano son algunos de ellos. Podrás visitar Lugo a tu paso por Portomarín, pues se encuentra a apenas 28 minutos en coche del centro de este pueblo.

Monumentos más importantes

Esta calle principal de Sarria ofrece tiendas locales, restaurantes y bares donde podrás disfrutar de auténtica comida gallega

Este castro está en el municipio de Castromaior. Su ubicación el la etapa entre Portomarín y Palas de Rei te permitirá disfrutar de una vista panorámica del margen derecho del río Miño. Además, posee un intrincado sistema de fosos, murallas, terraplenes y empalizadas que rodean el acceso al poblado.
El castro ha sido acondicionado para la visita de turistas y curiosos interesados en la arqueología. Además, se han realizado trabajos de restauración y conservación en el sitio arqueológico para preservar sus estructuras y permitir que los visitantes comprendan mejor su historia

La Iglesia de Santa María tiene un estilo gótico, aunque persisten en ella conceptos característicos y motivos decorativos del románico. En su portada se encuentra una escultura de la Virgen en altorrelieve y justo enfrente, está la fachada del antiguo albergue para peregrinos fundado por la familia Ulloa en el siglo XII.

Delante de la iglesia, se encuentra el Cabazo, que es un granero en forma de canasto que se utilizaba para almacenar maíz, como un hórreo primitivo. Esta edificación es una muestra de ingeniería tradicional gallega, que se adapta al entorno y a las necesidades de conservación del cultivo.

Este puente de origen medieval data del siglo XII y ha sido un cruce esencial en la travesía de los peregrinos que recorren el Camino a lo largo del tiempo, pues su ubicación estratégica sobre el río Iso contribuye a su importancia histórica. Está compuesto por un único arco de medio punto y está edificado con sillería de granito.

¿Que hacer en el camino de Santiago desde Sarria?


Camina por la Rúa Maior en Sarria
Esta calle principal de Sarria ofrece tiendas locales, restaurantes y bares donde podrás disfrutar de auténtica comida gallega
Explorar Portomarín
Esta encantadora localidad medieval es el lugar perfecto para explorar, con su iglesia fortificada y sus vistas al río Miño. También es un buen lugar para descansar y disfrutar de un café.
Prueba la comida local
No te pierdas la oportunidad de probar la deliciosa gastronomía gallega, como el pulpo á feira de Melide, la empanada, el caldo gallego o el famoso queso de Arzúa.
Degusta los vinos gallegos
Galicia es famosa por sus vinos, especialmente el albariño de la región de las Rías Baixas o los vinos con denominación de origen de la Ribeira Sacra. Haz una parada en algún viñedo o bodega para degustar vinos locales y aprender sobre su proceso de elaboración.
Visita el Museo da Terra en Melide
Melide, uno de los pueblos por los que pasa el Camino Francés desde Sarria, alberga el Museo da Terra, donde podrás aprender sobre la historia y la cultura de esta localidad.

Localizar

Camino de Santiago

Nuestras rutas del Camino de Santiago

Vive un Camino Sostenible

Nuestro compromiso es proteger las Rutas Jacobeas del Camino de Santiago, preservando su entorno y su valioso patrimonio cultural, artístico y natural.

Nos alineamos con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU establecidos en la Agenda 2030, que buscan mejorar la vida de las sociedades y los países.

Asimismo, apoyamos activamente la economía circular local, generando un impacto económico positivo que fomente un turismo auténtico y sostenible, respetando la esencia y singularidad del territorio

Peregrino, buen camino.

Se le dice peregrino a aquella persona que anda por tierras extrañas”

Las persona que hacen El Camino de Santiago se les denomina Peregrinos. La peregrinación es una oportunidad de renovación espiritual y de crecimiento en la Fe personal.

Los peregrinos tienen a lo largo del Camino de Santiago oportunidad para la reflexión personal y para el disfrute de la amistad y el compañerismo con otros peregrinos de diferentes

países y tradiciones. Cada camino pertenece a cada peregrino, y por ello el “Camino” es muy diferente para cada peregrino

Lo sientes?

Estas a 4 pasos del viaje de tu vida

01.

Formulario

Estaremos encantados de hablar contigo. Formaliza la reserva en el siguiente formulario.

02.

Pago Reserva

Contrato y pago de la reserva. Debes enviarnos por mail el comprobante.

03.

¡Compra tu billete!

Es el  momento de comprar el billete y contratar el seguro de viaje! Asegúrate que cubra todo tipo de cancelaciones.

04.

Seguro de viaje

Cumpliendo los tiempos estipulados, debes hacer el pago restante de tu programa.

Unimos las mejores piezas de la esencia y la genuinidad de cada destino en lugares preciosos que invitan a conectar con naturaleza, crear nuevas amistades y nutrirtede momentos únicos y transformadores.

Planificamos experiencias personalizadas high end en lugares exclusivos y adaptados a tus necesidades.

Elegimos espacios seguros y privados para garantizar comodidad en tu estadía.

Sabemos la diferencia entre viajar y conocer un destino profundamente.

Te invitamos a vivir experiencias exclusivas con sentido comunitario, apoyando el desarrollo y cultura del lugar.

Nunca te sientas culpable por

elegirte a ti mismo

¿En qué podemos ayudarte?