fbpx

Camino de Santiago
Ruta Camino Francés

Camino de Santiago

Descubre la Magia del Camino Francés

Con más de 100 km de recorrido dentro de Galicia y paisajes espectaculares, el Camino Francés es la ruta más popular del Camino de Santiago.
 Cada paso te llevará a través de pueblos encantadores, paisajes montañosos, y sitios históricos, brindándote una experiencia cultural y espiritual inolvidable.

 

Comenzar el Camino de Santiago desde Sarria es adentrarse en el tramo más concurrido de esta famosa ruta, donde se fusionan autenticidad y belleza de manera excepcional. 

Esta elección te brinda la oportunidad de recorrer los últimos 116 kilómetros, lo que te permitirá obtener la Compostela si así lo deseas. 

Durante el camino, atravesarás las provincias de Lugo y A Coruña, disfrutando de frondosos bosques y vastos campos verdes. En el trayecto, descubrirás pintorescos pueblos donde la calidez de los lugareños te acercará a la verdadera vida rural.

A lo largo de este recorrido, sentirás la energía vibrante de lugares icónicos como Portomarín y Palas de Rei, repletos de antiguas iglesias, calles adoquinadas y monumentos históricos.

 Además, esta ruta fue el primer itinerario del Camino de Santiago en ser declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO y también el primer Itinerario Cultural Europeo. 

Sarria es el punto de inicio del Camino Francés para muchos peregrinos, ya que comprende los últimos 100 kilómetros necesarios para conseguir la Compostela. Durante este itinerario, de 7 días de duración, recorrerás 116 kilómetros en 6 etapas.

Camino Francés

Camino de Santiago - Galicia - España

Siente el Camino de Santiago

Incluye

No incluye

Etapas Camino Francés

Llegada a Sarria – Sarria es una importante localidad lucense, y uno de los puntos de inicio más elegidos por los peregrinos para comenzar su Camino.

Nos trasladaremos desde el aeropuerto hasta Sarria dónde nos alojaremos, y recibiremos el onboarding para realizar el Camino al día siguiente. Nuestro anfitrión resolverá cualquiera de tus dudas

La etapa del Camino de Santiago entre Sarria y Portomarín es una de las etapas más conocidas y transitadas del Camino Francés. Este tramo tiene desniveles frecuentes pero moderados. Durante la ruta, que se caracteriza por ser tranquila y apacible, podrás disfrutar de prados, bosques frondosos de robles y castaños, pequeñas aldeas rurales y capillas de estilo románico.

Este tramo está caracterizado por ser una de las etapas más artificiales del Camino de Santiago en Galicia. El trazado, compuesto por senderos pegados a la carretera y por pistas asfaltadas. El desnivel es generalmente moderado, aunque la primera mitad de la etapa sube de los 350 metros de altitud a los 725.

El Camino continúa por bosques frondosos, atravesando paisajes rurales. Durante este trayecto, podrás encontrar pequeñas iglesias y ermitas, cruzarás el río Furelos y podrás degustar la gastronomía rural.

Después de Melide, el Camino pasa por Boente y Castañeda a través de senderos y bosques, para llegar finalmente a Arzúa, una villa quesera que cuenta con una importante oferta de turismo rural y activo.

Esta etapa transcurre por largas pistas forestales, cruzando praderas, bosques de eucaliptos, aldeas y riachuelos. El tramo tiene un perfil suave, que la hace cómoda para caminar.

Esta etapa se caracteriza por la presión urbanística al salir de O Pedrouzo: aeropuerto, áreas residenciales, autovía e industrias. No hay desniveles importantes durante todo tramo, pues la subida al Monte do Gozo es moderada. Allí, podrás observar desde las alturas la bella ciudad de Santiago de Compostela y su catedral, tu destino final.»

Al finalizar el Camino en Santiago, celebraremos una cena especial característica y genuina gallega, y alojamiento en Santiago de Compostela.

Etapas Camino Francés

 Sarria es una importante localidad lucense, y uno de los puntos de inicio más elegidos por los peregrinos para comenzar su Camino.

Nos trasladaremos desde el aeropuerto hasta Sarria dónde nos alojaremos, y recibiremos el onboarding para realizar el Camino al día siguiente. Nuestro anfitrión resolverá cualquiera de tus dudas

La etapa del Camino de Santiago entre Sarria y Portomarín es una de las etapas más conocidas y transitadas del Camino Francés. Este tramo tiene desniveles frecuentes pero moderados. Durante la ruta, que se caracteriza por ser tranquila y apacible, podrás disfrutar de prados, bosques frondosos de robles y castaños, pequeñas aldeas rurales y capillas de estilo románico.El castro ha sido acondicionado para la visita de turistas y curiosos interesados en la arqueología. Además, se han realizado trabajos de restauración y conservación en el sitio arqueológico para preservar sus estructuras y permitir que los visitantes comprendan mejor su historia

Este tramo está caracterizado por ser una de las etapas más artificiales del Camino de Santiago en Galicia. El trazado, compuesto por senderos pegados a la carretera y por pistas asfaltadas. El desnivel es generalmente moderado, aunque la primera mitad de la etapa sube de los 350 metros de altitud a los 725.

Este puente de origen medieval data del siglo XII y ha sido un cruce esencial en la travesía de los peregrinos que recorren el Camino a lo largo del tiempo, pues su ubicación estratégica sobre el río Iso contribuye a su importancia histórica. Está compuesto por un único arco de medio punto y está edificado con sillería de granito.

Después de Melide, el Camino pasa por Boente y Castañeda a través de senderos y bosques, para llegar finalmente a Arzúa, una villa quesera que cuenta con una importante oferta de turismo rural y activo.

Esta etapa transcurre por largas pistas forestales, cruzando praderas, bosques de eucaliptos, aldeas y riachuelos. El tramo tiene un perfil suave, que la hace cómoda para caminar.

Esta etapa se caracteriza por la presión urbanística al salir de O Pedrouzo: aeropuerto, áreas residenciales, autovía e industrias. No hay desniveles importantes durante todo tramo, pues la subida al Monte do Gozo es moderada. Allí, podrás observar desde las alturas la bella ciudad de Santiago de Compostela y su catedral, tu destino final.»

Camino de Santiago

Te acompañamos

Camino Francés

Información turistica sobre el Camino de Santiago Francés

La ruta del Camino Francés nace como puerta de entrada para aquellos peregrinos procedentes de Francia (y otros países del norte de Europa) y durante el período de la reconquista. Este itinerario se convirtió a partir del siglo XI en la ruta más transitada, pues los reyes Sancho III el Mayor y Alfonso VI aprovecharon la antigua calzada romana de Astorga a Burdeos, modificando el trazado para reforzar la frontera cristiana ante los reinos musulmanes de la Península Ibérica tras la reciente conquista de estos territorios. Con el nacimiento de nuevos pueblos a lo largo de la ruta, se creó un efecto llamada de nuevos pobladores francos que trajeron oficios artesanales y comerciales, enriqueciendo la economía de estas poblaciones y fomentando su desarrollo. La creación de infraestructuras que esto supuso, facilitaba el tránsito de peregrinos procedentes de toda Europa, conllevando un desarrollo social, económico, artístico y cultural. La fama del Camino Francés se popularizó más a partir del siglo XII, cuando el monje francés Aymeric Picaud escribió el Códice Calixtino (Codex Calixtinus en latín), lo que se considera la primera guía del Camino de Santiago. En este libro se describe la ruta, los puntos de inicio y fin de las etapas, los santuarios, los hospitales para peregrinos, el carácter de los lugareños y las costumbres de cada territorio. A partir del siglo XVII, el Camino de Santiago entró en declive debido a acontecimientos como la reforma protestante de Lutero, que provocó una crisis de fe en Europa o las desamortizaciones liberales del siglo XIX, que trajeron hambre, pestes y disturbios políticos. Esto hizo que la peregrinación y los recursos destinados a ella pasaran a un segundo plano. Las últimas décadas del siglo XX han sido fundamentales para el renacimiento y fortalecimiento del Camino de Santiago. Esta ruta ha recuperado toda su vitalidad gracias en parte al trabajo de las entidades públicas y las asociaciones del Camino, que mejoraron la señalización y las infraestructuras. El tramo del Camino Francés desde Sarria es el más popular porque comprende los últimos 100 kilómetros necesarios para poder recibir la Compostela.

La ruta del Camino Francés nace como puerta de entrada para aquellos peregrinos procedentes de Francia (y otros países del norte de Europa) y durante el período de la reconquista. Este itinerario se convirtió a partir del siglo XI en la ruta más transitada, pues los reyes Sancho III el Mayor y Alfonso VI aprovecharon la antigua calzada romana de Astorga a Burdeos, modificando el trazado para reforzar la frontera cristiana ante los reinos musulmanes de la Península Ibérica tras la reciente conquista de estos territorios.

Con el nacimiento de nuevos pueblos a lo largo de la ruta, se creó un efecto llamada de nuevos pobladores francos que trajeron oficios artesanales y comerciales, enriqueciendo la economía de estas poblaciones y fomentando su desarrollo. La creación de infraestructuras que esto supuso, facilitaba el tránsito de peregrinos procedentes de toda Europa, conllevando un desarrollo social, económico, artístico y cultural.

La fama del Camino Francés se popularizó más a partir del siglo XII, cuando el monje francés Aymeric Picaud escribió el Códice Calixtino (Codex Calixtinus en latín), lo que se considera la primera guía del Camino de Santiago. En este libro se describe la ruta, los puntos de inicio y fin de las etapas, los santuarios, los hospitales para peregrinos, el carácter de los lugareños y las costumbres de cada territorio.

A partir del siglo XVII, el Camino de Santiago entró en declive debido a acontecimientos como la reforma protestante de Lutero, que provocó una crisis de fe en Europa o las desamortizaciones liberales del siglo XIX, que trajeron hambre, pestes y disturbios políticos. 

Esto hizo que la peregrinación y los recursos destinados a ella pasaran a un segundo plano.

Las últimas décadas del siglo XX han sido fundamentales para el renacimiento y fortalecimiento del Camino de Santiago. 

Esta ruta ha recuperado toda su vitalidad gracias en parte al trabajo de las entidades públicas y las asociaciones del Camino, que mejoraron la señalización y las infraestructuras.

El tramo del Camino Francés desde Sarria es el más popular porque comprende los últimos 100 kilómetros necesarios para poder recibir la Compostela.

  • Sarria

Un punto popular de inicio para muchos peregrinos, ya que es la última etapa antes de los 100 km finales para obtener la Compostela.

  • Morgade

Un pueblo tranquilo en la ruta hacia Santiago de Compostela, donde podrás encontrar un remanso de paz entre los verdes campos gallegos.

  • Portomarín

Un lugar histórico con una iglesia románica y una ubicación estratégica junto al río Miño.

  • Ventas de Narón

Un pueblo reconocido por su amabilidad y hospitalidad hacia los peregrinos.

  • Palas de Rei

Un pueblo típico gallego con una rica tradición cultural y una parroquia con encanto.

  • Melide

Un enclave conocido por su pulpo á feira y una atmósfera acogedora.

  • Arzúa

Conocido por su queso, es un punto importante antes de llegar a Santiago de Compostela.

  • Pedrouzo

Ubicado en la última etapa, está estrechamente relacionado con el Camino y con el flujo de peregrinos a lo largo de los siglos.

  •  Monforte de Lemos

Situada en la Ribeira Sacra, tierra donde reina la uva mencía, se encuentra esta localidad que aún conserva ecos de la gran ciudad que fue en la Edad Media.

Monforte de Lemos preserva también murallas medievales del antiguo castillo de San Vicente y atesora un impresionante parador de turismo que alberga el palacio de los poderosos condes de Lemos.

Podrás visitarla en tu llegada a Sarria, pues se encuentra a media hora en coche del centro de la villa.

El tramo del Camino Francés desde Sarria es el más popular porque comprende los últimos 100 kilómetros necesarios para poder recibir la Compostela.

  •  Lugo 

La ciudad de Lugo está ubicada en la provincia del mismo nombre aunque su origen data de la época celta, la ciudad vivió su período de esplendor durante la Edad Media. Lugo es hoy en día una ciudad contemporánea que todavía conserva elementos de este período integrados con la ciudad. La Muralla de Lugo, que bordea la ciudad, su Catedral, el Domus del Mitreo o su puente romano son algunos de ellos.

Podrás visitar Lugo a tu paso por Portomarín, pues se encuentra a apenas 28 minutos en coche del centro de este pueblo.

  • Iglesia de San Nicolás en Portomarín 

Esta iglesia fue construida en el siglo XII. Antiguamente la iglesia estaba ubicada en el casco antiguo del valle de Portomarín, pero durante la construcción del embalse de Belesar en la década de 1960 fue desmontada piedra por piedra y reconstruida en una ubicación más alta para evitar que quedase sumergida bajo las aguas.

Su campanario es uno de sus elementos más notables, pues ofrece vistas panorámicas del embalse de Belesar y del entorno circundante.

  • Castro de Castromaior 

Este castro está en el municipio de Castromaior. Su ubicación el la etapa entre Portomarín y Palas de Rei te permitirá disfrutar de una vista panorámica del margen derecho del río Miño. Además, posee un intrincado sistema de fosos, murallas, terraplenes y empalizadas que rodean el acceso al poblado.

El castro ha sido acondicionado para la visita de turistas y curiosos interesados en la arqueología. Además, se han realizado trabajos de restauración y conservación en el sitio arqueológico para preservar sus estructuras y permitir que los visitantes comprendan mejor su historia.

  • El Cabazo y la Iglesia de Santa María de Leboreiro
     

La Iglesia de Santa María tiene un estilo gótico, aunque persisten en ella conceptos característicos y motivos decorativos del románico. En su portada se encuentra una escultura de la Virgen en altorrelieve y justo enfrente, está la fachada del antiguo albergue para peregrinos fundado por la familia Ulloa en el siglo XII.

Delante de la iglesia, se encuentra el Cabazo, que es un granero en forma de canasto que se utilizaba para almacenar maíz, como un hórreo primitivo. Esta edificación es una muestra de ingeniería tradicional gallega, que se adapta al entorno y a las necesidades de conservación del cultivo.

  • Puente de Ribadiso 

Este puente de origen medieval data del siglo XII y ha sido un cruce esencial en la travesía de los peregrinos que recorren el Camino a lo largo del tiempo, pues su ubicación estratégica sobre el río Iso contribuye a su importancia histórica. Está compuesto por un único arco de medio punto y está edificado con sillería de granito.

  • Camina por la Rúa Maior en Sarria 

Esta calle principal de Sarria ofrece tiendas locales, restaurantes y bares donde podrás disfrutar de auténtica comida gallega

  • Explorar Portomarín

Esta encantadora localidad medieval es el lugar perfecto para explorar, con su iglesia fortificada y sus vistas al río Miño. También es un buen lugar para descansar y disfrutar de un café.

  • Prueba la comida local

No te pierdas la oportunidad de probar la deliciosa gastronomía gallega, como el pulpo á feira de Melide, la empanada, el caldo gallego o el famoso queso de Arzúa.

  • Degusta los vinos gallegos

Galicia es famosa por sus vinos, especialmente el albariño de la región de las Rías Baixas o los vinos con denominación de origen de la Ribeira Sacra. Haz una parada en algún viñedo o bodega para degustar vinos locales y aprender sobre su proceso de elaboración.

  • Visita el Museo da Terra en Melide

Melide, uno de los pueblos por los que pasa el Camino Francés desde Sarria, alberga el Museo da Terra, donde podrás aprender sobre la historia y la cultura de esta localidad.

Un pueblo tranquilo en la ruta hacia Santiago de Compostela, donde podrás encontrar un remanso de paz entre los verdes campor gallegos.

Un lugar histórico con una iglesía románicay una ubicación estratégica junto al río Miño. 

Un pueblo reconocido por su amabilidad y hospitalidad haca los peregrinos.

Un pueblo tipicoo gallego con una rica tradición cultural y una parroquia con encanto. 

Un enclave conocido por su pulpo á feira y una atmósfera acogedora.

Conocido por su queso, es un punto importante antes de llegar a Santiago de Compostela.

Ubicado en la última etapa, está estrechamente relacionado con el Camino y con el flujo de peregrinos a los largo de los siglos. 

Lugares de interés


Monforte de Lemos

Situada en la Ribeira Sacra, tierra donde reina la uva mencía, se encuentra esta localidad que aún conserva ecos de la gran ciudad que fue en la Edad Media. Monforte de Lemos preserva también murallas medievales del antiguo castillo de San Vicente y atesora un impresionante parador de turismo que alberga el palacio de los poderosos condes de Lemos. Podrás visitarla en tu llegada a Sarria, pues se encuentra a media hora en coche del centro de la villa. El tramo del Camino Francés desde Sarria es el más popular porque comprende los últimos 100 kilómetros necesarios para poder recibir la Compostela.
Lugo

La ciudad de Lugo está ubicada en la provincia del mismo nombre aunque su origen data de la época celta, la ciudad vivió su período de esplendor durante la Edad Media. Lugo es hoy en día una ciudad contemporánea que todavía conserva elementos de este período integrados con la ciudad. La Muralla de Lugo, que bordea la ciudad, su Catedral, el Domus del Mitreo o su puente romano son algunos de ellos. Podrás visitar Lugo a tu paso por Portomarín, pues se encuentra a apenas 28 minutos en coche del centro de este pueblo.

Monumentos más importantes

Esta calle principal de Sarria ofrece tiendas locales, restaurantes y bares donde podrás disfrutar de auténtica comida gallega

Este castro está en el municipio de Castromaior. Su ubicación el la etapa entre Portomarín y Palas de Rei te permitirá disfrutar de una vista panorámica del margen derecho del río Miño. Además, posee un intrincado sistema de fosos, murallas, terraplenes y empalizadas que rodean el acceso al poblado.
El castro ha sido acondicionado para la visita de turistas y curiosos interesados en la arqueología. Además, se han realizado trabajos de restauración y conservación en el sitio arqueológico para preservar sus estructuras y permitir que los visitantes comprendan mejor su historia

La Iglesia de Santa María tiene un estilo gótico, aunque persisten en ella conceptos característicos y motivos decorativos del románico. En su portada se encuentra una escultura de la Virgen en altorrelieve y justo enfrente, está la fachada del antiguo albergue para peregrinos fundado por la familia Ulloa en el siglo XII.

Delante de la iglesia, se encuentra el Cabazo, que es un granero en forma de canasto que se utilizaba para almacenar maíz, como un hórreo primitivo. Esta edificación es una muestra de ingeniería tradicional gallega, que se adapta al entorno y a las necesidades de conservación del cultivo.

Este puente de origen medieval data del siglo XII y ha sido un cruce esencial en la travesía de los peregrinos que recorren el Camino a lo largo del tiempo, pues su ubicación estratégica sobre el río Iso contribuye a su importancia histórica. Está compuesto por un único arco de medio punto y está edificado con sillería de granito.

¿Que hacer en el camino de Santiago desde Sarria?


Camina por la Rúa Maior en Sarria
Esta calle principal de Sarria ofrece tiendas locales, restaurantes y bares donde podrás disfrutar de auténtica comida gallega
Explorar Portomarín
Esta encantadora localidad medieval es el lugar perfecto para explorar, con su iglesia fortificada y sus vistas al río Miño. También es un buen lugar para descansar y disfrutar de un café.
Prueba la comida local
No te pierdas la oportunidad de probar la deliciosa gastronomía gallega, como el pulpo á feira de Melide, la empanada, el caldo gallego o el famoso queso de Arzúa.
Degusta los vinos gallegos
Galicia es famosa por sus vinos, especialmente el albariño de la región de las Rías Baixas o los vinos con denominación de origen de la Ribeira Sacra. Haz una parada en algún viñedo o bodega para degustar vinos locales y aprender sobre su proceso de elaboración.
Visita el Museo da Terra en Melide
Melide, uno de los pueblos por los que pasa el Camino Francés desde Sarria, alberga el Museo da Terra, donde podrás aprender sobre la historia y la cultura de esta localidad.

Localizar

Camino de Santiago

Nuestras rutas del Camino de Santiago

Vive un Camino Sostenible.

Nuestro compromiso es proteger las Rutas Jacobeas del Camino de Santiago, preservando su entorno y su valioso patrimonio cultural, artístico y natural.

Nos alineamos con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU establecidos en la Agenda 2030, que buscan mejorar la vida de las sociedades y los países.

Asimismo, apoyamos activamente la economía circular local, generando un impacto económico positivo que fomente un turismo auténtico y sostenible, respetando la esencia y singularidad del territorio

Peregrino, buen camino.

Se le dice peregrino a aquella persona que anda por tierras extrañas”

Las persona que hacen El Camino de Santiago se les denomina Peregrinos. La peregrinación es una oportunidad de renovación espiritual y de crecimiento en la Fe personal.

Los peregrinos tienen a lo largo del Camino de Santiago oportunidad para la reflexión personal y para el disfrute de la amistad y el compañerismo con otros peregrinos de diferentes

países y tradiciones. Cada camino pertenece a cada peregrino, y por ello el “Camino” es muy diferente para cada peregrino

Lo sientes?

Estas a 4 pasos del viaje de tu vida

01.

Formulario

Estaremos encantados de hablar contigo. Formaliza la reserva en el siguiente formulario.

02.

Pago Reserva

Contrato y pago de la reserva. Debes enviarnos por mail el comprobante.

03.

¡Compra tu billete!

Es el  momento de comprar el billete y contratar el seguro de viaje! Asegúrate que cubra todo tipo de cancelaciones.

04.

Seguro de viaje

Cumpliendo los tiempos estipulados, debes hacer el pago restante de tu programa.

Unimos las mejores piezas de la esencia y la genuinidad de cada destino en lugares preciosos que invitan a conectar con naturaleza, crear nuevas amistades y nutrirtede momentos únicos y transformadores.

Planificamos experiencias personalizadas high end en lugares exclusivos y adaptados a tus necesidades.

Elegimos espacios seguros y privados para garantizar comodidad en tu estadía.

Sabemos la diferencia entre viajar y conocer un destino profundamente.

Te invitamos a vivir experiencias exclusivas con sentido comunitario, apoyando el desarrollo y cultura del lugar.

Nunca te sientas culpable por

elegirte a ti mismo

¿En qué podemos ayudarte?