Santiago no tiene por qué ser el final de la aventura, puede ser incluso el inicio de una nueva senda hacia el mar si continuamos por el Camino de Finisterre. El Camino de Finisterre y Muxía te permitirá conocer las tradiciones Romanas y Celtas de Galicia.
Podrás descubrir A Costa da Morte, muy popular por el oleaje de sus playas y el paisaje plagado de faros y escapados acantilados.
Se trata de una ruta muy bien señalizada, aunque una de las etapas es un poco más larga de lo habitual (32 km), por lo que recomendamos un cierto nivel de buena forma. Es posible dividir esta etapa en dos, para hacer la jornada más asequible (lo cual añadiría un día al itinerario).
Podrás pedir tu diploma al llegar a Finisterre, conocido como la “Finisterrana”; y la “Muxiana” al paso por Muxía.
Llegando al final de esta ruta, estaremos en Finis Terrae, punto final de nuestro Camino, que nos ha llevado por esta agreste y bellísima Costa da Morte. La visión que se presenta impresiona, como ya lo había hecho con los romanos y peregrinos llegados aquí en todas las épocas.
A los pies, del Faro Fisterra, la inmensidad del Oceáno Atlántico, que es recorrida por miles de embarcaciones, que día a día cruzan este corredor marítimo.
Llegada a Sarria – Sarria es una importante localidad lucense, y uno de los puntos de inicio más elegidos por los peregrinos para comenzar su Camino.
Nos trasladaremos desde el aeropuerto hasta Sarria dónde nos alojaremos, y recibiremos el onboarding para realizar el Camino al día siguiente. Nuestro anfitrión resolverá cualquiera de tus dudas
La etapa del Camino de Santiago entre Sarria y Portomarín es una de las etapas más conocidas y transitadas del Camino Francés. Este tramo tiene desniveles frecuentes pero moderados. Durante la ruta, que se caracteriza por ser tranquila y apacible, podrás disfrutar de prados, bosques frondosos de robles y castaños, pequeñas aldeas rurales y capillas de estilo románico.
Este tramo está caracterizado por ser una de las etapas más artificiales del Camino de Santiago en Galicia. El trazado, compuesto por senderos pegados a la carretera y por pistas asfaltadas. El desnivel es generalmente moderado, aunque la primera mitad de la etapa sube de los 350 metros de altitud a los 725.
El Camino continúa por bosques frondosos, atravesando paisajes rurales. Durante este trayecto, podrás encontrar pequeñas iglesias y ermitas, cruzarás el río Furelos y podrás degustar la gastronomía rural.
Después de Melide, el Camino pasa por Boente y Castañeda a través de senderos y bosques, para llegar finalmente a Arzúa, una villa quesera que cuenta con una importante oferta de turismo rural y activo.
Esta etapa transcurre por largas pistas forestales, cruzando praderas, bosques de eucaliptos, aldeas y riachuelos. El tramo tiene un perfil suave, que la hace cómoda para caminar.
Esta etapa se caracteriza por la presión urbanística al salir de O Pedrouzo: aeropuerto, áreas residenciales, autovía e industrias. No hay desniveles importantes durante todo tramo, pues la subida al Monte do Gozo es moderada. Allí, podrás observar desde las alturas la bella ciudad de Santiago de Compostela y su catedral, tu destino final.»
Al finalizar el Camino en Santiago, celebraremos una cena especial característica y genuina gallega, y alojamiento en Santiago de Compostela.
La primera etapa de este camino tiene poca dificultad. En tu camino a Negreira, caminarás por bosques de pinos y eucaliptos, pequeñas aldeas y puentes romanos. Nos trasladaremos el día anterior desde el aeropuerto hasta Santiago de Compostela, dónde nos alojaremos, y recibiremos el onboarding para realizar el Camino al día siguiente. Nuestro anfitrión resolverá cualquiera de tus dudas.
Podrás caminar por la Serra de Castelo y el Monte do Aro, increíbles paisajes para fotografiar.
Esta etapa, que combina tramos asfaltados con caminos tierra, nos llevará por Ponte Olveira, Monte de Sino, etc.
Camina a través del Monte de San Pedro Mártir y no olvides de visitar su ermita y la fuente de agua con propiedades curativas para los dolores de reuma, pies y verrugas.
El Camino en esta etapa te lleva bordeando la costa atlántica mientras disfrutas de los altos acantilados que dan nombre a su costa, las playas salvajes y de las vistas increíbles que ofrece. ¿Qué hacer al llegar a Finisterre? Sin duda, visitar el Faro, donde se considera el Fin del Mundo.
Disfrutar del atardecer con las vistas que ofrece es el mayor placer de todo este Camino.
Durante los dos últimos días de caminata hasta Muxía, te adentrarás en el corazón de la Costa da Morte. Ello te permitirá conocer áreas rurales, así como la arquitectura románica de la región.
Este último día te llevará por aldeas rurales y al Monte do Facho; desde allí las vistas son espectaculares. Tu destino final será Muxía, una vez allí no olvides visitar el Santuario de Nosa Señora da Virxe da Barca y la Piedra de Abalar. Al finalizar el Camino en Santiago, celebraremos una cena especial característica y genuina gallega, y alojamiento en Santiago.
Al finalizar el Camino en Santiago, celebraremos una cena especial característica y genuina gallega, y alojamiento en Santiago de Compostela.
El Camino Fisterra-Muxía es una de las rutas más fascinantes del Camino de Santiago, que lleva a los peregrinos desde Santiago de Compostela hasta la costa atlántica gallega. Este trayecto es conocido como el “fin del mundo” y se convierte en un emocionante cierre del viaje espiritual hacia Santiago.
Curiosidades del Camino Fisterra-Muxía
El “Fin del Mundo”: Los antiguos creían que Finisterre era el último rincón de la tierra conocida. El nombre, que significa «fin de la tierra,» refleja esta creencia. Muchos peregrinos visitan el Faro de Finisterre para ver la puesta de sol, simbolizando el cierre de un ciclo en su vida.
Ruta de Tradición y Fe: Este camino no solo es un recorrido físico, sino también espiritual. Los peregrinos dejan ofrendas al llegar al faro, como conchas o piedras, simbolizando sus deseos y gratitudes. Esta tradición se remonta a siglos atrás y es un acto cargado de significado.
Maravillas Naturales: A lo largo de la ruta, los caminantes disfrutan de impresionantes paisajes costeros, acantilados dramáticos y playas de arena blanca. La biodiversidad de la región es increíble, con especies autóctonas y una rica vida marina.
Cultura Local: El camino está salpicado de pequeños pueblos llenos de encanto, como Cee y Corcubión. Aquí, los visitantes pueden degustar la gastronomía gallega, famosa por sus mariscos y productos locales, como el queso de tetilla y el vino albariño.
Mitos y Leyendas: La ruta está llena de historias y leyendas que forman parte de la cultura gallega. Se dice que la Virgen de la Barca, venerada en el santuario de Muxía, apareció en una barca de piedra para ayudar a los apóstoles. Este santuario es un lugar de gran devoción y espiritualidad.
Conexión con la Naturaleza: La experiencia de caminar por el Camino Fisterra-Muxía ofrece una conexión profunda con la naturaleza. Los peregrinos son envueltos por el sonido de las olas, el canto de las aves y la brisa marina, creando una atmósfera de tranquilidad y reflexión.
Diversidad de Senderos: La ruta tiene aproximadamente 90 kilómetros y puede dividirse en etapas que se adaptan a diferentes niveles de habilidad. Hay múltiples caminos que conducen a Finisterre, lo que permite a los peregrinos elegir la ruta que mejor se adapte a su experiencia.
Ambiente Acogedor: La hospitalidad de los gallegos es famosa, y a lo largo del camino encontrarás numerosos albergues y pensiones que brindan un cálido acogimiento. Los peregrinos suelen compartir sus experiencias y fortalecer lazos durante su recorrido.
Eventos y Festividades: Dependiendo de la época del año, los peregrinos pueden participar en festividades locales, como la fiesta de la Virgen de la Barca en Muxía o la romería de San Juan en Finisterre, donde la cultura y las tradiciones gallegas se celebran con fervor.
Cee: Este encantador pueblo costero es conocido por su hermosa playa de Estorde y su vibrante ambiente. Pasea por su puerto y disfruta de sus restaurantes que ofrecen deliciosos platos de mariscos frescos. Además, Cee cuenta con una rica historia, evidenciada en su arquitectura tradicional y sus calles empedradas.
Corcubión: Con su bien conservado casco histórico, Corcubión te fascinará con sus casas de piedra y balcones de madera. Este pueblo marinero está situado en la ría que lleva su nombre y ofrece impresionantes vistas. Es un lugar ideal para relajarte en sus tranquilas plazas y descubrir su patrimonio cultural.
Fisterra: Este es el destino final para muchos peregrinos. El Faro de Finisterre, uno de los más importantes de Galicia, es un símbolo de la ruta. Fisterra tiene un ambiente acogedor y está rodeado de paisajes naturales impresionantes. Aquí, puedes disfrutar de la playa de Langosteira y de su animado puerto pesquero.
Muxía: Conocido por el Santuario de A Virxe da Barca, Muxía es un pueblo que mezcla religión y naturaleza. El santuario está situado en un entorno dramático, junto al mar, y es considerado un lugar de gran significado espiritual para los peregrinos. Muxía también es famosa por sus playas, como la Playa de Muxía, que ofrece un paisaje impresionante y oportunidades para practicar deportes acuáticos.
Cabo Finisterre: Este lugar es conocido como «el fin del mundo» y ofrece vistas panorámicas espectaculares del océano Atlántico. Es común que los peregrinos dejen ofrendas y simbolismos en este punto, como conchas o piedras.
Santuario de A Virxe da Barca: Este santuario, que data del siglo XII, es un importante lugar de peregrinación. La belleza de su ubicación y su arquitectura te dejarán sin aliento.
Dumbría: Este pueblo rural es conocido por su entorno natural y tranquilidad. Sus paisajes montañosos y boscosos son perfectos para los amantes del senderismo y la naturaleza.
Olveiroa: Pequeño y acogedor, este pueblo es una parada habitual para los peregrinos. Olveiroa es famosa por sus tradiciones y su hospitalidad, además de su cercanía a la naturaleza gallega.
Faro de Finisterre: Este faro, construido en 1853, no solo es una referencia para los navegantes, sino también un símbolo del final del Camino de Santiago. Las vistas desde aquí son impresionantes, especialmente al atardecer.
Santuario de A Virxe da Barca: Este monumento no solo es religioso, sino también cultural, y refleja la devoción de los gallegos a la Virgen. La historia y leyendas en torno al santuario atraen a muchos visitantes.
Caminatas: Disfruta de senderos que bordean la costa, permitiendo que conectes con la naturaleza y el paisaje gallego. Las vistas del mar y las montañas son simplemente espectaculares.
Gastronomía: Saborea la cocina local en los diversos restaurantes. No te pierdas los platos de mariscos, especialmente el pulpo a la gallega y los percebes, que son típicos de esta región.
Relax en las playas: Las playas de Finisterre y Muxía son perfectas para descansar, hacer picnics o simplemente disfrutar del sonido de las olas.
Cultura y tradiciones: Participa en las festividades locales, visita mercados artesanales y descubre la rica historia de los pueblos que atraviesas.
Un pueblo tranquilo en la ruta hacia Santiago de Compostela, donde podrás encontrar un remanso de paz entre los verdes campor gallegos.
Un lugar histórico con una iglesía románicay una ubicación estratégica junto al río Miño.
Un pueblo reconocido por su amabilidad y hospitalidad haca los peregrinos.
Un pueblo tipicoo gallego con una rica tradición cultural y una parroquia con encanto.
Un enclave conocido por su pulpo á feira y una atmósfera acogedora.
Conocido por su queso, es un punto importante antes de llegar a Santiago de Compostela.
Ubicado en la última etapa, está estrechamente relacionado con el Camino y con el flujo de peregrinos a los largo de los siglos.
Esta calle principal de Sarria ofrece tiendas locales, restaurantes y bares donde podrás disfrutar de auténtica comida gallega
Este castro está en el municipio de Castromaior. Su ubicación el la etapa entre Portomarín y Palas de Rei te permitirá disfrutar de una vista panorámica del margen derecho del río Miño. Además, posee un intrincado sistema de fosos, murallas, terraplenes y empalizadas que rodean el acceso al poblado.
El castro ha sido acondicionado para la visita de turistas y curiosos interesados en la arqueología. Además, se han realizado trabajos de restauración y conservación en el sitio arqueológico para preservar sus estructuras y permitir que los visitantes comprendan mejor su historia
La Iglesia de Santa María tiene un estilo gótico, aunque persisten en ella conceptos característicos y motivos decorativos del románico. En su portada se encuentra una escultura de la Virgen en altorrelieve y justo enfrente, está la fachada del antiguo albergue para peregrinos fundado por la familia Ulloa en el siglo XII.
Delante de la iglesia, se encuentra el Cabazo, que es un granero en forma de canasto que se utilizaba para almacenar maíz, como un hórreo primitivo. Esta edificación es una muestra de ingeniería tradicional gallega, que se adapta al entorno y a las necesidades de conservación del cultivo.
Este puente de origen medieval data del siglo XII y ha sido un cruce esencial en la travesía de los peregrinos que recorren el Camino a lo largo del tiempo, pues su ubicación estratégica sobre el río Iso contribuye a su importancia histórica. Está compuesto por un único arco de medio punto y está edificado con sillería de granito.
Comenzar el Camino de Santiago desde Sarria es sumergirse en el tramo más popular del Camino de Santiago, con una mezcla perfecta de autenticidad y belleza. Esta elección te permite adentrarte en los últimos 116 kilómetros de esta histórica ruta, lo que te permitirá conseguir la Compostela si así lo decides.
Caminarás por las provincias de Lugo y A Coruña a través de bosques frondosos y campos verdes, descubriendo encantadores pueblos donde la hospitalidad de los lugareños te mostrará la autenticidad de la vida rural.
En este trayecto, experimentarás la energía palpable de lugares emblemáticos como Portomarín y Palas de Rei. Desde las antiguas iglesias hasta las calles adoquinadas y los monumentos históricos.
Además, esta ruta fue el primer itinerario del Camino de Santiago declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO y el primer Itinerario Cultural Europeo.
Esta ruta se caracteriza por su variedad paisajística y su extraordinaria riqueza cultural, monumental y gastronómica
El Camino Inglés recibe su nombre por ser la ruta empleada por aquellos peregrinos procedentes del Norte de Europa, de zonas como Inglaterra, Irlanda, o los Países Nórdicos.
Tras un largo viaje surcando los mares, estos viajeros solían desembarcar en los puertos de Ferrol o A Coruña, desde donde continuaban su viaje a pie hasta Santiago de Compostela.
Hoy en día, los peregrinos que quieran obtener la Compostela a través del Camino Inglés, deberán comenzar en Ferrol, para caminar los 100 km mínimos necesarios para tal distinción.
Se trata de una ruta alternativa, muy recomendada para aquellos que disfruten de la tranquilidad, alejados de las multitudes.
Tui es una hermosa ciudad de la provincia de Pontevedra, situada al sur de Galicia. Los primeros asentamientos en esta región se remontan al paleolítico. Su ubicación geográfica estratégica en pleno cauce del río Miño y en la frontera con Portugal la han señalado como un enclave estratégico para el comercio y objeto de disputa territorial entre los reinos de Galicia y Portugal.
Históricamente, Tui ha sido un lugar de paso y descanso para los peregrinos que recorren el Camino de Santiago, y la Catedral de Santa María de Tui ha desempeñado un papel importante en la peregrinación, ya que los peregrinos que la visitaban para recibían una bendición antes de continuar su camino.
Santiago no tiene por qué ser el final de la aventura, puede ser incluso el inicio de una nueva senda hacia el mar si continuamos por el Camino de Finisterre. El Camino de Finisterre y Muxía te permitirá conocer las tradiciones Romanas y Celtas de Galicia. Podrás descubrir A Costa da Morte, muy popular por el oleaje de sus playas y el paisaje plagado de faros y escapados acantilados.
Se trata de una ruta muy bien señalizada, aunque una de las etapas es un poco más larga de lo habitual (32 km), por lo que recomendamos un cierto nivel de buena forma. Es posible dividir esta etapa en dos, para hacer la jornada más asequible (lo cual añadiría un día al itinerario).
Podrás pedir tu diploma al llegar a Finisterre, conocido como la “Finisterrana”; y la “Muxiana” al paso por Muxía.
Nuestro compromiso es proteger las Rutas Jacobeas del Camino de Santiago, preservando su entorno y su valioso patrimonio cultural, artístico y natural.
Nos alineamos con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU establecidos en la Agenda 2030, que buscan mejorar la vida de las sociedades y los países.
Asimismo, apoyamos activamente la economía circular local, generando un impacto económico positivo que fomente un turismo auténtico y sostenible, respetando la esencia y singularidad del territorio
Se le dice peregrino a aquella persona que anda por tierras extrañas”
Las persona que hacen El Camino de Santiago se les denomina Peregrinos. La peregrinación es una oportunidad de renovación espiritual y de crecimiento en la Fe personal.
Los peregrinos tienen a lo largo del Camino de Santiago oportunidad para la reflexión personal y para el disfrute de la amistad y el compañerismo con otros peregrinos de diferentes
países y tradiciones. Cada camino pertenece a cada peregrino, y por ello el “Camino” es muy diferente para cada peregrino
Estaremos encantados de hablar contigo. Formaliza la reserva en el siguiente formulario.
Contrato y pago de la reserva. Debes enviarnos por mail el comprobante.
Es el momento de comprar el billete y contratar el seguro de viaje! Asegúrate que cubra todo tipo de cancelaciones.
Cumpliendo los tiempos estipulados, debes hacer el pago restante de tu programa.
Unimos las mejores piezas de la esencia y la genuinidad de cada destino en lugares preciosos que invitan a conectar con naturaleza, crear nuevas amistades y nutrirtede momentos únicos y transformadores.
Planificamos experiencias personalizadas high end en lugares exclusivos y adaptados a tus necesidades.
Elegimos espacios seguros y privados para garantizar comodidad en tu estadía.
Sabemos la diferencia entre viajar y conocer un destino profundamente.
Te invitamos a vivir experiencias exclusivas con sentido comunitario, apoyando el desarrollo y cultura del lugar.
info@slowluxuryways.com
+34 636 813922
Slow Luxury Ways 2024. Todos los derechos reservados. Aviso Legal. Política de Privacidad.